Compromiso empresarial: Ficohsa se adhiere a la Declaratoria Anticorrupción

Combatir la corrupción va más allá de cumplir con la ley, constituye un compromiso esencial que todas las organizaciones deben adoptar. La corrupción socava la confianza del público, perjudica la imagen corporativa y tiene consecuencias negativas en la prosperidad económica. Ficohsa, una destacada empresa en el ámbito financiero, reconoce el impacto perjudicial que tiene la corrupción en el bienestar y progreso de la sociedad.

En concordancia con su dedicación a promover un entorno empresarial ético y transparente, la entidad financiera ha optado por unirse a la propuesta presentada por FUNDAHRSE (Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial): la firma de la Declaratoria Anticorrupción, la cual busca reforzar el compromiso del sector empresarial en la lucha contra la corrupción y estimular la adopción de medidas preventivas, así como la promoción de una cultura basada en la honestidad y la integridad.

Construyendo un futuro transparente y honesto: la ética y la responsabilidad como pilares del desarrollo

Enfrentar la corrupción constituye no solo un deber enmarcado en la responsabilidad social empresarial, sino también una táctica astuta para resguardar el valor de la empresa y garantizar su prosperidad a largo plazo.

No obstante, para lograr un mañana más transparente, es imperativo que la batalla contra la corrupción sea un compromiso colectivo de toda la sociedad. La transparencia y la integridad en las empresas son esenciales para una convivencia democrática equitativa y completa. De ahí la importancia de un esfuerzo colaborativo, ya que solo de esta manera se podrá edificar un futuro en el cual la moral y el compromiso sean los cimientos del progreso económico y social.

¿Cuál es el enfoque de Ficohsa en la lucha contra la corrupción?

Para Ficohsa, firmar la Declaratoria Anticorrupción representa un paso más en su constante esfuerzo por construir un entorno empresarial ético. Al sumarse a esta propuesta, la empresa plantea, por ejemplo, la necesidad de un sistema de organización sólido para prevenir y detectar actos de corrupción. La idea es diseñar e implementar un programa que garantice mecanismos de monitoreo y evaluación, canales de denuncia confidenciales, procedimientos para la investigación y sanción de actos de corrupción. Además, advierte que, para crear una cultura de integridad y transparencia, es clave una capacitación en ética de los colaboradores. En el mismo sentido, propone como crucial la colaboración con otras entidades anticorrupción para compartir experiencias relevantes, buenas prácticas y estrategias de lucha contra situaciones de corrupción.

Leer más  Emprender en Panamá: cómo fundar una empresa de factoring si eres de Costa Rica

La implementación de estas medidas de manera integral y sostenida permitirá a las organizaciones fortalecer su compromiso con la ética y la transparencia, prevenir y detectar actos de corrupción, y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

By Eliza Salas Armijo

Puede interesarte